IMPULSAN UNA INÉDITA ALTERNATIVA PARA PREVENIR ENFERMEDADES EMERGENTES

Dengue, paludismo, fiebre amarilla, son sólo algunas de las afecciones que amenazaron a la región en los últimos tiempos. Proponen crear una red de medicina especializada para realizar diagnósticos preventivos. En una entrevista, el doctor Gorodner explica su iniciativa. Después de las amenazas del dengue, la fiebre amarilla, leishmaniasis, entre otras, en la región, preocupa la carencia de sistemas sanitarios preparados para prevenir estas enfermedades emergentes y reemergentes. En la Universidad Nacional del Nordeste buscan la manera de crear una especie de red de medicina especializada que brinde diagnósticos que ayuden a prevenir estas afecciones. Es así que, frente a la nueva contingencia sanitaria, social y económica, proponen crear una Red Nacional de Enfermedades Emergentes. La propuesta nace del doctor Jorge Osvaldo Gorodner y se fundamenta en la necesidad de prevenir la aparición de este tipo de afecciones brindando asistencia médica especializada y formación de recursos humanos de alto nivel de competencia De esta forma, mediante la coparticipación científica y técnica de los organismos involucrados se pretende llevar a cabo una adecuada vigilancia epidemiológica, diagnóstico de laboratorio y asistencia a los pacientes afectados por estas enfermedades emergentes, reemergentes y nuevas. Según el autor de la propuesta, un profesional del medio, académico nacional de Medicina, profesor titular de Infectología, secretario de Ciencia y Tecnología de la Facultad de Medicina y director investigador del Instituto de Medicina Regional de la Unne, se trata de un alerta para actuar “con rigorismo científico y técnico frente al desafío, como fuera señalado, de viejas noxas conminantes de renovada agresividad y de otras nuevas de sucesiva aparición”. En una entrevista con la Revista Ciencia y Técnica, el doctor Gorodner explicó cómo esta estructura sanitaria serviría para conocer en toda su dimensión enfermedades como el dengue, la fiebre amarilla, paludismo, hantavirus, leishmaniasis, etc., sosteniendo que la misma puede convertirse en una herramienta de respaldo económico para el país, evitando las consecuencias negativas que puede llegar a provocar una epidemia en un país. —¿Cuál es el sentido de la existencia de una Red Nacional de Enfermedades Emergentes? —La situación epidemiológica en nuestro continente determina que ante el riesgo sanitario es necesario incrementar los esfuerzos para mejorar el conocimiento de las patologías prevalentes y las emergentes. Y también la disposición de los recursos necesarios para la mejor asistencia del hombre enfermo, además de propender a la utilización de los instrumentos de prevención disponibles en beneficio de la comunidad. —¿Pero la medicina en general no responde a esas necesidades? —No es condición suficiente el conocimiento universal acerca de determinado hecho biológico para comprender cabalmente una situación particular. Y esto genera la necesidad del conocimiento adecuado al tiempo, lugar y espacio donde se produce el fenómeno. Las patologías, según múltiples comprobaciones científicas, presentan características peculiares en relación con las áreas donde asientan y las comunidades afectadas. Asimismo, las modificaciones del medio ambiente con sus cambios ecológicos crean condiciones propicias para la diseminación de enfermedades infecciosas, además de impactos sociales como resultado de los mismos. —Entonces, ¿ cuál es el beneficio social de la Red Nacional de Enfermedades Emergentes propuesta? —El estudio sistemático de las patologías infecciosas, la transferencia del conocimiento y la asistencia médica especializada, permitirá un mejor aporte del sector salud al bienestar comunitario. —¿Las enfermedades reemergentes como el dengue, la fiebre amarilla, la leishmaniasis visceral, el paludismo, hacen que la Red propuesta se necesite con urgencia? —Éste es el momento en que deben tomarse medidas preventivas, de asistencia médica calificada y de adecuación operativa para la lucha y el control contra las enfermedades infecciosas que amenazan a la comunidad. En estas circunstancias la vigilancia epidemiológica es uno de los recursos imprescindibles, lo que permite contar con información fehaciente y adecuada en tiempo para hacer frente a las contingencias epidemiológicas, como elemento indispensable para el accionar de los recursos técnicos y profesionales adecuadamente coordinados.

No hay comentarios:

PARAMEDICOS SIN FRONTERAS © Derechos Reservados .

TOPO